martes, 19 de diciembre de 2006

Los que se nos fueron este Año - InMemorian

Su legado permanecerá entre nosotros más allá de su partida física. Es lo grandioso de la música. Grandes que nos dejaron este año 2006 que ya termina, seguirán sonando gracias a la magia de las grabaciones que nos dejaron. Ellos no viven en nuestros recuerdos: Ellos siguen haciéndonos felices y transmitiéndonos más ganas para celebrar la vida. ¡Que viva la música latina!.

http://www.mambo-inn.com/index1.html

El Lado Triste del 2006
Los Que Se Fueron
Por: Eduardo Livia Daza
eld01@yahoo.com

El lado triste del 2006 que termina es la larga lista de personajes de la música afrocaribeña que, durante dicho periodo, partieron al más allá. En las próximas líneas los recordaremos.

HECTOR RIVERA (08 Enero)

Arreglista, pianista, compositor y director musical, nació el 26 Enero 1933 en la 62 Este de la Calle 99 del Spanish Harlem, en New York. De padres boricuas (Pablo y Cándida, provenientes de Guayama) realizó sus primeros estudios musicales con el pianista Luis Varona (en la academia Lacompte) y el trompetista Eddie Forrestier, en cuya banda da sus primeros pasos como pianista, tocando también en la banda de José Rodríguez.

Admirador de Machito y Noro Morales, Héctor ingresa en 1951 al grupo de Elmo García y un año después forma su primer grupo, Los Tubos del Mambo, alternando principalmente con Orlando Marín en el Hunts Point Palace del Bronx y con las mejores big bands latinas en el Palladium.

Tiene que interrumpir su carrera musical puesto que es enrolado en el ejército para participar en la Guerra de Corea, hasta comienzos de 1955 en que regresa a la música tocando con Alfredito Levy y haciendo arreglos para Moncho Leña y Orlando Marín. Perfecciona sus conocimientos como arreglista con Gil Fuller y en 1957 lanza al mercado su primer disco Let's Cha Cha Cha, en la disquera Mercury donde dirige a casi todos los músicos de Machito.


Su producción "Lo Máximo" – Héctor Rivera.

Alterna en los grupos de Arsenio Rodríguez, Mon Rivera, Rey Caney, Joe Quijano y Vicentico Valdés (reemplazando a Eddie Palmieri) y es el compositor y arreglista de todos los temas del primer LP como solista de Ray Barretto, Pachanga with Barretto, de 1961.

Por su propia cuenta graba como bandleader en Epic discos como Pachanga y Charanga y Viva Rivera y en 1964 ingresa al conjunto de Johnny Pacheco. Graba con Kako en Alegre Rcds. y Joe Cain lo contrata para la disquera Tico, participando en grabaciones de Barretto, Kako, Joe Cuba, Jimmy Sabater y La Lupe.

En 1966 su composición "At The Party" se convierte en uno de los mayores hits de todos los tiempos del boogaloo. En la misma línea graba para la disquera Four Points su disco Héctor Manía y en los 70s edita Y Vuelve en UA Latino (1971) y dos LPs para Tico: Para Mi Gente (1973) y Lo Máximo (1974). Participa en el concierto del Carnegie Hall del Tico-Alegre All Stars y uno de sus últimos aportes a la música son el tema "Bobby: Bajo y Clarinete", del disco Perdido de 1977 del Alegre All Stars, su disco Caliente=Hot '77 y sus colaboraciones con Linda Leida, Yoyito Cabrera y José Mangual Jr.

Al estar descontento del emergente movimiento salsero dominado por Fania, poco se supo desde entonces de Héctor Rivera, salvo de un reconocimiento a su carrera en febrero del 2000 en el Bronx. Debido al Parkinson y la pulmonía, falleció en un hospital del Bronx la mañana del 8 de enero.

JESUS CHUITO NARVAEZ (16 Enero)

Uno de los pianistas más representativos que tuvo la Dimensión Latina, Narváez nació el 26 Agosto 1950 en Margarita, Venezuela. Debutó profesionalmente con Edgar Evers y Los Tremendos como guitarrista. En 1971 graba con Las Estrellas Latinas y un año después es el pianista del grupo Los Satélites, con quienes graba los LPs Saltando el Muro y Erupción.


Jesús `Chuito' Narváez y amigos.

A partir de 1973 se integra a la agrupación de César Monge y Oscar D'León, La Dimensión Latina, participando en su segundo LP titulado Triunfadores. La Dimensión se convertiría en la orquesta salsera venezolana más importante del boom salsero de los 70s. Narváez participa también en los discos En La Dimensión Latina (1974), Dimensión Latina 75 (1975), Salsa Brava (1976), Dimensión Latina en Nueva York '76 1/2' e Internacional (1977), Los Generales de la Salsa , 780 kilos de salsa y Tremenda Dimensión (1978) y Dimensión Latina '79 (1979), separándose del grupo con el vocalista Rodrigo Mendoza, para integrar La Amistad.

Con esta agrupación, Chuíto graba Presente y Pasado, El Poder de la Amistad (1979) y Calavén y Yo (1981), hasta que regresa a la Dimensión Latina para grabar tres producciones en los 80s: Producto de Exportación (1984), El Sonido Original (1986) y Canto para ti (1989). De los 90s se recuerda su disco Chuíto Narváez y su Orquesta: "A mi hermana República de Colombia" .

En sus últimos años siguió reuniéndose con sus compañeros Wladimir Lozano, José Rodríguez "Joseíto", Elio Pacheco y José Rojas "Rojitas" bajo el nombre de Los Generales de la Salsa. Una cirrosis al hígado causó su muerte a las 6:00 a.m. del 16 Enero 2006, en La Guaira

JOSE ROSARIO SOTO (18 Enero)

Nacido el 7 Octubre 1920 en Caracas, José Rosario Soto fue la voz representativa del recordado grupo Sonero Clásico del Caribe de Venezuela. Admirador del Trío Matamoros, a quienes apreció en su debut en Venezuela de 1934, José inició su carrera musical en 1936 con el Conjunto Valencey. Desde ahí participó en distintos grupos musicales, aunque tuvo que alternar su afición musical con el oficio de albañil.


José Rosario Soto

El estrellato lo alcanzó a una edad madura, cuando en 1976 integra el grupo Sonero Clásico del Caribe, ideado en Caracas por Domingo Alvarez y dirigido por Carlos Landaeta "Pan Con Queso", gran agrupación dedicada al son cubano, que trascendió las fronteras locales y lo llevó por Europa y América, incluida Cuba, donde fueron reconocidos por su calidad al ejecutar el clásico ritmo antillano.

En 1979 decidió fundar su propio grupo José Rosario y su Sonero, con el cual grabó una decena de discos y continuó en actividad por mucho tiempo. Falleció en Caracas el 18 Enero 2006.

NINON MONDEJAR (28 Enero)

Fundador de la Orquesta América y protagonista del surgimiento del cha-cha-chá, Anacario Crispiniano Mondéjar Soto, compositor del famoso tema "Yo no Camino Más", entre otros, nació en el barrio Céspedes, municipio de Calimete, Matanzas, Cuba el 25 Setiembre 1914. De infancia pobre y estudios incompletos, para subsistir cortaba caña con su padre, quien le puso el apelativo de Nipón, hasta que viaja en su adolescencia al pueblo de Bauta para ganarse la vida como panadero y obrero, ingresando al movimiento juvenil comunista.

Aficionado a la música, mientras se desempeñaba como Secretario General del Partido Socialista Popular en Marianao, decide organizar el 12 Abril 1942 la Orquesta América, agrupación tipo "charanga francesa" en la cual funge como cantante actuando en las emisoras Mil Diez, Salas, Cadena Roja, Cadena Habana, Cadena Azul y Unión Radio.

Entre los fundadores del grupo están Wilfredo Meneses (flauta), Augusto Barcia (timbal) y Julio Salas (congas). Años después se incorporan varios músicos del conjunto de Antonio Arcaño como Enrique Jorrín, Félix Reyna, Antonio "Musiquita" Sánchez (violines), Juanito Ramos (flauta), Gustavo Tamayo (güiro), Orlando Vallejo y Leo Soto (voz), Manuel Camaguey Montejo (bajo) y Alex Sosa (piano).


Carátula del disco de la Orquesta América "Silver Star".

Previamente Ninón había alternado con el violinista Rogelio Digo y con la orquesta Anckermann-Dihigo, mientras que con la Orquesta América actúa en diversos clubes o "sociedades" de La Habana, componiendo un danzón para cada uno de ellos y grabando para la Panart, convirtiéndose en la orquesta más popular de comienzos de los 50s. El 9 Marzo 1953 graban un 45 rpm con dos composiciones de Jorrín "La Engañadora" y "Silver Star", dando inicio a la fiebre del cha-cha-chá en la academia de Prado y Neptuno y de ahí a toda Cuba y el mundo. Otro hit de la época fue "Alegre Navidad" .

En 1954 Mondéjar funda la Asociación de Agrupaciones Musicales de Cuba y a fines de ese mismo año, la actriz Ninón Sevilla lo invita a México para una temporada que se convierte en una estadía exitosa de casi tres años, actuando con la América en muchos filmes de la época.

Por esos años entre Mondéjar y Jorrín surge una agria controversia por la "paternidad" del exitoso cha-cha-chá, lo que origina un primer desmembramiento del grupo. En México hay una nueva deserción de integrantes empezando 1955, de los cuales se forma la Orquesta América del 55. Ninón incorpora a su grupo a los hermanos Rolando y Clemente Lozano, que conforman un original dúo de flautas, al violinista Ignacio Berroa, al conguero Julián Cabrera, al cantante Elizardo Arocha y a los mejicanos Luis Demetrio y Aurelio Muñoz, dejando la dirección musical a Félix Reyna.

En 1957 los Lozano y Cabrera dejan también la orquesta y Mondéjar introduce al flautista Gonzalo Fernández, al violinista Pupi Legarreta y al conguero Rolando Maceo. La Orquesta América regresa a La Habana a fines de 1958 haciendo un paréntesis en su actividad por la inestable situación política que reinaba en la isla. Una vez instalado en gobierno de la Revolución, Mondéjar, activista comunista, asume el cargo de Director Artístico del Instituto Nacional de Turismo y en 1959 la Orquesta América realiza una gira por Europa.

Mondéjar decide retirarse de los escenarios en 1974 y con el paso de los años padece también del "olvido" por el que muchos héroes musicales cubanos de los 40s y 50s han pasado en la isla. El año 2003 es protagonista del documental 50 Años del Cha-cha-chá de Jill Hartley. Fallece el 28 Enero 2006.

VICTOR VENEGAS (12 Febrero)

Reconocido bajista en la escena afro-caribeña, nacido el 26 Febrero 1932. Su familia provenía de Durango, México, y estaba establecida en el sur de Chicago, Estados Unidos, donde el joven Víctor empieza a practicar con el bajo en distintos clubes de jazz, hasta que es enrolado al ejército para servir en Alemania.


Víctor Venegas

A su regreso conoce a Nicolás Cuco Martínez, con quien ingresa al conjunto Nuevo Ritmo de Armando Sánchez, una de las primeras charangas conformadas en Estados Unidos. En los 50s, Venegas y la Nuevo Ritmo recorren distintas ciudades y en la Costa Oeste el bajista colabora con Errol Garner, Cal Tjader, Joe Loco y Mongo Santamaría, en cuya banda haría historia en distintas grabaciones, como la de Watermelon Man y Mongo Introduces La Lupe.

En los 60s se muda a New York y desde entonces, en las décadas siguientes, se labra una respetada carrera como sideman de muchos nombres importantes como Lou Pérez, Harlem River Drive, Eddie Palmieri, David, Amram, Charlie Palmieri, Justo Betancourt, Chivirico Dávila, Conjunto Candela, Johnny Pacheco, Ned Sublette, Charlie Väsquez, Willie Rosario, Tito Allen, Javier Vásquez, Esther Phillips, Ismael Rivera, Louie Ramírez, Familia RMM, Jack Kerouac, Johnny Almendra y Los Jóvenes Del Barrio, Chick Corea, Grupo Caribe, Luisito Rey, The Latin Jazz Alliance y Zon del Barrio, con quienes hizo su última grabación.

Fue maestro de música en la Bay Harbor Conservatory y el Bronx High School of Music. La muerte lo sorprendió en Las Vegas, donde se había establecido con su familia ya retirado de la música, el 12 Febrero 2006.

RAY BARRETTO (17 Febrero)

Aunque empezó y terminó su carrera haciendo jazz, su género favorito, Ray Barretto es protagonista estelar en la historia de la música afrocaribeña, de las congas y la Salsa dura. De padres boricuas, nace el 29 Abril 1929 en Brooklyn, New York. Su padre Ramón regresa a la isla cuando él tenía seis años de edad, siendo criado por su madre Dolores Pagán junto a sus dos hermanos en el South Bronx. En su niñez escuchaba de día a Los Panchos, Pedro Flores, Daniel Santos y Miguelito Valdez, mientras que de noche, cuando su madre estudiaba inglés, se nutría de las big-bands de Duke Ellington, Benny Goodman o Harry James. Otros de sus héroes eran Arsenio, Machito, Cugat y el actor César Romero. En la escuela nunca sobresalió por lo que, cumplidos los 17 años, no dudó en tomar la vida militar buscando un futuro.


Ray Barretto

Destacado en Munich (Alemania) Ray decide que la música será su vía para hacerse de un destino: descubre el bebop, con los temas "Shaw Nuff" de Charlie Parker con Dizzy Gillespie y "Manteca" del mismo Gillespie con Chano Pozo. Ahí mismo sube por primera vez a un escenario como espontáneo y de regreso a New York, compra sus primeros bongós y congas para adquirir experiencia en los clubes de jazz de Harlem, en las descargas y jam sessions de la época, llegando a conocer y alternar con protagonistas como Gillespie, Roy Haynes o Max Roach. Debe mencionarse que nunca tomó clases de música y que, el andar por esos locales nocturnos fue su única y mejor escuela.

Una noche de mediados de los 50s, Eshmund Edwards, productor de la disquera Prestige lo invita a grabar con el pianista Red Garland una versión del ya clásico "Manteca". Desde entonces, la actividad de Ray en los estudios de grabación de las disqueras de jazz sería sucesiva, mientras que alterna en su primera banda de música caribeña: la del pianista Eddie Bonnemere Band, regular en el Savoy Ball Room. Una de las principales diferencias entre él y otros percusionistas fue que mientras estos empezaron en la música afro-caribeña e hicieron luego el cross-over hacia el jazz, los inicios de Barretto fueron en el jazz haciendo posteriormente el cross-over a lo afro-caribeño.

En 1954 toca con Johnny Conquet y luego con José Curbelo, mientras prosigue en diversas sesiones de grabación de jazz. Por recomendación de Santos Colón, Barretto ingresa en 1957 a la big-band de Tito Puente, con quien graba el clásico Dancemania. La asociación con Puente dura hasta 1961 y tras una breve estancia con Joe Quijano y Herbie Mann, forma la Charanga Moderna para grabar sus dos primeros LPs en Riverside. Es la primera agrupación en New York que añadió trompetas al formato de charanga, que tradicionalmente solo contaba con flauta en los vientos.

A fines de 1962 pasa a Tico Records y en su primer LP incluye el hit "El Watusi". A fines de 1964 firma con la United Artists donde graba cinco discos, pasando del formato de charanga con brass al de conjunto. En todos esos años continúa como importante sideman de decenas de sesiones de jazz y empieza su asociación con Adalberto Santiago, el cantante más representativo de su lado salsero. Integrante de la Tico All Stars en 1966, firma con Jerry Massucci para la nueva disquera Fania, iniciando para nosotros la etapa más trascendental en su carrera musical.

Los "años fanios", con breves paréntesis, se prolongarán hasta 1992 en los cuales Barretto adquirió protagonismo en el llamado "boom" salsero. Giras alrededor del mundo con su banda y con la Fania All Stars, una veintena de discos con varios músicos destacados y diferentes cantantes como Adalberto, Tito Allen, Rubén Blades, Tito Gómez, Ray de la Paz, Cali Aleman, Ray Sabá, Carlos Torres, Tito Gonzáles y Celia Cruz, con quien hizo dos discos uno de los cuales le valió un Grammy.


Producción celebrando los 50 Años de vida artística.

Sus éxitos se cuentan por decenas en esta larga estancia en Fania, la cual tuvo un paréntesis de tres años para grabar tres discos en Atlantic, además de La Cuna, editado por CTI en 1981. Vocero del pueblo latino, sus inquietudes y sensaciones, la música del "Manos Duras" mantuvo un alto nivel que nunca se alteró ni cuando, por ejemplo, tuvo que rehacer su banda en 1972 debido a la deserción de sus músicos para formar la Típica 73. Excepción que debe mencionarse fue su intento fallido del crossover hacia el disco-music, tras lo cual regresó a la salsa en 1979. También intervino como productor de otros colegas y continuó colaborando con nombres del jazz y rock americano.

A comienzos de los 90s su contrato con Fania terminaba y no había interés de ambas partes en continuar la asociación. Los tiempos cambiaban, el público ya era de otra generación y él entendía que podía tener mayor libertad en el jazz. Ray siempre había estado en ambas corrientes, viviendo una especie de "doble vida", por lo que no sorprendieron mucho sus placas en Concord con su grupo New World Spirit.

Con esporádicas intervenciones en la SALSA, su carrera estaba ya definida en el terreno del latin jazz, realizando grabaciones para sellos como Owl, Blue Note, RCA, entre otros, recibiendo diversos homenajes como el de 1997 en el importante Puerto Rico Heineken Jazz Festival de San Juan o el de 1999 cuando es incluido en el International Latin Music Hall of Fame

El 27 Abril 2001, el productor Leo Tizol organiza un concierto en el anfiteatro Tito Puente en Puerto Rico para celebrar los 50 años de Ray Barretto en la música. Con la producción de Luis `Perico' Ortiz, la Casa de los Tapes de Aníbal Jover, registra dicha actuación, parte de la cual se lanza en el CD doble Live 50th Anniversary In Puerto Rico. Su carrera se mantiene "entre la guajira y el blues", es decir participando de shows de salsa y de veladas de jazz. Su hijo menor, Christopher, era saxofonista y empieza a alternar en sus actuaciones, ante el orgullo del padre satisfecho por el camino musical que proseguiría.

El 13 Enero 2006, Ray Barretto es nombrado por la Asociación Internacional de Educación del Jazz como "Maestro del Jazz", la más importante distinción del género. Hasta entonces solo un hispano la había recibido, el saxofonista Paquito D'Rivera, aunque en su caso el premio era más llamativo por tratarse de un ejecutante de la conga, el cual no es un instrumento representativo del género.

De regreso a casa, de la ceremonia de premiación realizada en el Hotel Hilton de New York, el tráfico estaba muy congestionado debido a problemas con la nieve y estando a pocos minutos de su casa, el conguero decidió caminar para evitar la demora. Al día siguiente le sobrevino un fuerte ataque de asma, seguido de un ataque cardiaco que lo obligó a internarse en el Valley Hospital.


Su producción "Time was, Time is".

La pulmonía se complicó con una condición cardiaca y hemorragias internas que afectaron el hígado y los riñones. A pesar del tratamiento, la hemodiálisis y el traslado al Centro Médico de la Universidad de Hackensack en Nueva Jersey su condición no mejoró. Cumplidas casi cinco semanas de hospitalización, el maestro falleció a las 4:30 am del viernes 17 febrero 2006.

ROBERTO SANCHEZ (1 Marzo)

Reconocido bolerista cubano, que hizo gran parte de su carrera con el conjunto Gloria Matancera, nace en San Cristóbal, Pinar del Río en 26 Agosto 1934. Sus primeras notas vocales las da en la emisora CMCA de su tierra natal, donde canta punto guajiro, aunque se desempeñaba como empleado en una bodega. Es "descubierto" por Medardo Montero y luego es apoyado por Flavio Pollo, con ambos realiza sus primeras grabaciones.

Sin embargo el salto grande lo da en 1961, cuando Pedro Coto y Roberto Valdés Arnau le producen una grabación bajo la dirección musical de Adolfo Guzmán y llega a La Habana para presentarse en distintas emisoras de radio y televisión. En 1966 ingresa a la Gloria Matancera donde permanecería por catorce años grabando una docena de LPs en disqueras como Areito.

En 1981 asume una carrera como solista, destacándose como uno de los mejores boleristas de la isla. Graba más de diez placas y participa en distintos festivales dentro y fuera de Cuba, actuando con singular éxito en México, República Dominicana, Venezuela, Martinica, Guadalupe y sobre todo Colombia, donde llega a establecerse por dos años, obteniendo gran popularidad.

Víctima de cáncer, que incluso le hizo perder la voz, Sánchez fallece el 1 Marzo 2006 en La Habana.

PIO LEYVA (23 Marzo)

Wilfredo Leyva Pascual es una de las grandes voces de todos los tiempos que Cuba ha dado. Como muchos de sus contemporáneos, Pío fue revalorado en la última etapa de su vida con el proyecto Buena Vista Social Club, del cual fue uno de sus integrantes. A propósito de esto, Cristóbal Díaz Ayala opinó sobre su figura que "es sin embargo uno de esos valores de la música cubana subvalorados. En la película Buenavista Social Club se destaca la figura de Ibrahim Ferrer sobre la de Pío, que aún con sus años, sigue siendo mejor cantante que Ibrahim, sobre todo en el son".

Nace en Morón, Camagüey, el 5 de mayo de 1917 y empieza muy joven a tocar maracas y bongó, aunque su primera experiencia formal en la música es en 1932, como cantante del Conjunto Caribe de Juanito Blez, para después alternar con los Hermanos Licea, en la Orquesta Montalvo y el Trío Angel. Amigo de juventud de Benny Moré, quien le grabaría el hit "Francisco Guayabal", llega a mediados de los 50s a La Habana.


Pio Leyva

Se cuenta que en Marzo 1956, vio interrumpida una sesión de grabaciones con Compay Segundo debido a los disparos del asalto al Palacio Presidencial. Grabó para la Panart, RCA Víctor, Puchito, Gema, Rosy, Neptuno y Venevox, con muchos compañeros musicales como la Orquesta Cosmopólita, Joaquín Mendivel, el Niño Rivera, Esteban Antúnez, los Hermanos Castro, Mariano Mercerón, la orquesta Sabor de Cuba de Bebo Valdés, Billo Frometa, Pablo Cairo, el Conjunto Caney, Alberto Zayas, la Riverside, los Ases del Ritmo, Fajardo y Sus Estrellas, Los Raqueteros del Swing, el Sexteto Colón, Merceditas Valdés y Juan Pablo Torres

Instaurado el gobierno de la Revolución, forma el grupo Los Kimbos y luego viaja a México y Panamá. Aparte del Benny, otros nombres estelares como la Orquesta Aragón, el Conjunto de Roberto Faz, el Conjunto Casino, Severino Ramos, Belisario López, Tito Puente, La Lupe, Pello El Afrokan, René Touzet, Yeyo, Electo Chepín Rosell, Sonero Clásico del Caribe, Compay Segundo, José Fajardo, Cheo Marquetti, Monguito y la Super All Stars han grabado sus composiciones.

Su tema emblemático, hecho a su medida, fue "Yo No Soy Mentiroso", compuesta junto a Miguel Ojeda, que le valió el apelativo de `Pío Mentiroso', donde da muestras de su alegría y picardía a la hora de enfrentar el son y la vida misma.

En 1979 es uno de los vocalistas de las legendarias sesiones de Estrellas Areíto, dirigidas por Juan Pablo Torres y en los 80s continúa su carrera aunque, como muchos contemporáneos suyos, pierde estelaridad. Actúa con su grupo propio o con otros músicos como Servando Arango y Demetrio Muñiz, hasta que recibe, a mediados de los 90s la invitación de Juan de Marcos Gonzales para integrar su Afro Cuban All Stars. De ahí continúan sus colaboraciones con Orlando Maraca Valle, Barbarito Torres y el Buena Vista Social Club, con las giras alrededor del mundo que lo hacen más conocido.

En los últimos años aparecieron varios discos tanto nuevos como recopilaciones que presentaban al veterano sonero rodeado de grandes músicos y con el apoyo promocional que no tuvo en su juventud. Asimismo sus colaboraciones con músicos nuevos y all-stars formadas en la última década que revaloraron a este sonero. Cuatro días antes de su muerte, sufre una isquemia que le afectó el habla y lo obliga a internarse en un hospital habanero. Mientras lo sometían a una serie de pruebas médicas, Pío Leyva fallece en la madrugada del 23 Marzo 2006.

LA INDIA DE ORIENTE (25 Marzo)

Luisa María Hernández, conocida como la "India de Oriente" nace en El Cobre, provincia de Oriente, Cuba, el 29 de julio de 1920. Desde niña hace gala de sus condiciones vocales en las ceremonias religiosas de su ciudad natal, debutando en la emisora CMKC de Santiago de Cuba interpretando los boleros "Tres Palabras" y "Reflexión".


India de Oriente

A mediados de los 40s actúa en la Cadena Oriental de Radio y luego llega a la emisora CMKW, donde es acompañada por el Trío La Rosa, con quienes realiza sus primeras grabaciones para la Panart. Es contratada por la RHC Cadena Azul en La Habana para distintos espacios radiales como El Madrugador, Historia de Cuba a través de sus canciones y Tardes Mexicanas.

En 1950 el productor Gaspar Pumarejo la incorpora al elenco de Radio Unión, donde destaca interpretando el son montuno y la guajira. Paralelamente debuta en la televisión cubana, siendo estelar de los Jueves de Partagás, lo que le permite actuar luego con el Trío Nacional, con Julio Gutiérrez y con la orquesta Habana Casino.

Como muchos artistas de la época, la India de Oriente emigra de la isla iniciada la Revolución y en 1960 se establece en Miami. En 1963 decide instalarse en New York, donde prosigue con su carrera musical hasta que, en la segunda mitad de los 70s, regresa a la capital de la Florida. Recordamos su participación en varios discos de las disqueras SAR y Guajiro y en los 80s graba una placa para la Caimán Records.

Muy poco se sabe de sus últimos años de vida, hasta la noticia de su muerte, ocurrida por un paro cardiaco el 25 Marzo 2006.

HENNY ALVAREZ (31 Marzo)

Genaro Álvarez Doménech: cantante, percusionista y compositor que ganó fama en el mundo de la Salsa con la ópera Hommy que produjera con Larry Harlow en 1973, nació el 19 Setiembre 1929 en Santurce, Puerto Rico. Contemporáneo de los famosos Rafael Cortijo e Ismael Rivera, bebió también en su niñez y adolescencia de las fuentes musicales que en aquellos tiempos brotaban y alimentaban el acervo cultural boricua. Adicionalmente gustaba de la música mexicana y de la cubana que escuchaba por radio Azul.

A instancias de su hermana Emilia, actúa con las hermanas Rossaci cuando contaba con nueve años de edad, aunque al poco tiempo deja la música por su afición a los caballos (quería ser jockey) y luego al boxeo (era categoría gallo). De vuelta a la música conoce a Gilberto Monroig, con quien forma dúos en su juventud, e ingresa a la escuela Federico Asenjo para estudiar arte.


Larry Harlow y Henny Álvarez

Sin embargo, por el racismo imperante en la época tiene que dejar la escuela y decide viajar a New York el 25 Noviembre 1948, estableciéndose en la calle 163 del Bronx. Desempeña diversas labores (conserje, barrendero, empleado en una joyería) mientras que, asiduo a las rumbas domingueras que los latinos formaban en el Central Park, ingresa como percusionista y vocalista al conjunto Marianasi de Luis Cruz.

Empezando los 50s alterna como percusionista con los grupos Son de la Loma y La Oriental Cubana y en 1956 forma parte de la Orquesta Típica Novel. Sin embargo su primera experiencia discográfica será recién en 1958 con el sexteto de Gilberto Cruz, con quienes permanece durante cinco años. En 1964 trabaja con la Charanga Moderna de Ray Barretto, graba un disco con Joe Cuba, con Charlie Palmieri, Rafael Cortijo, Mongo Santamaría y regresa brevemente con el sexteto de Cruz, para alternar también brevemente con la charanga de Lou Pérez.

Ya era requerido como compositor, aunque en esta faceta se proyecta en grande cuando conoce en el Corso a Larry Harlow. El pianista judío tenía el proyecto de adaptar a la SALSA la obra Tommy del grupo de rock The Who y le pide colaboración a Álvarez, quien le propone a su vez recrear la historia de un niño ciego, sordo y mudo, que se redime a través del virtuosismo con que cuenta para la percusión. Así se graba para Fania Hommy a Latin Opera con los debuts de Celia Cruz (para la SALSA de New York) y Junior González (reemplazando en la Orchestra Harlow a Ismael Miranda) y la participación de Cheo Feliciano, Justo Betancourt, Adalberto Santiago y Pete "Conde" Rodríguez.

Heny funge de narrador y vocalista también del disco, que se representa en el famoso Carnegie Hall de New York y en el Roberto Clemente de Puerto Rico. La trascendencia de dicha obra, innovadora para la época y precursora de otros trabajos futuros como Maestra Vida de Blades y Colón, le vale a Álvarez asumir el cargo de coordinador de música del Museo del Barrio. Es organizador de sesiones musicales dirigidas a estimular la afición musical de los niños latinos, contando con figuras como Tito Puente, Charlie Palmieri y Machito.


Producción "Hommy".

Dentro de esa inquietud pedagógica y cultural, Heny estrena en 1975 la obra Vejigantes, Una Novela Musical y luego participa de la sensacional reunión del Grupo Folklórico Experimental Nuevayorquino que editó dos discos en 1975-1976, donde compone y vocaliza temas como "Cinco en Uno Callejero" y "Carmen la Ronca".

Terminados los 80s decide regresar a Puerto Rico, colaborando desde entonces con grupos dedicados a difundir la bomba y la plena nativos como Los Majaderos, Plenibom y Bombazo. Su último proyecto, el cual quedó inédito, fue una nueva ópera musical titulada Eco Divino, que representa el tránsito de la vida a la muerte a través del canto de un niño y que estaba compuesto por doce temas: "Dádiva", "Qué raro", "Remedio y remedia" , "Aquí, aquí", "Silencio", "Por el amor sincero", "Amistad", "Es lo que es", "El son es la llave", "Sacar la lengua" , "Fonema" y "El compongo".

Tras varias complicaciones de salud, incluidos dos derrames cerebrales, este gran difusor de la herencia musical borícua falleció en la mañana del viernes 31 Marzo 2006 en su Santurce natal.

ANTONIO MOREL (12 Mayo)

Director musical cuya orquesta fue una de las más importantes en la década del 50 en República Dominicana, nació el 20 Diciembre 1920 en la Ceiba de Cabrera, Moca. Fueron sus primeros maestros Federico Camejo y Juan Lockward. En 1947 forma su propia orquesta, La Antillana, que se convertiría en la más popular orquesta de merengue en los 50s y por donde pasaron importantes vocalistas, tanto boleristas como merengueros, como Luis Vásquez, Niní Caffaro, Joseíto Mateo, Lope Balaguer, Lupe Serrano, Flor de Lis, el Negrito Macabí y Alberto Beltrán, entre otros.

Ejecutante del clarinete y la guitarra, en alguna ocasión llegó a dirigir la Orquesta Sinfónica Nacional de República Dominicana. Algunos de sus temas más populares fueron "Apágame la Vela" , "Arroyito Cristalino", "Cartagenera", "Massa-Massá", "Arenas del Desierto", "Mi Gloria Eres Tu" y la "Cadena Morel" . Falleció el 12 Mayo 2006 en Santo Domingo.

MONGUITO (26 Mayo)

Ramón Quián, "Monguito El Único" fue un peculiar sonero nacido en Matanzas, Cuba, que dejó huella entre los aficionados salseros por su gracia en el soneo y su timbre nasal. Sus primeros pasos musicales son en Matanzas con la Orquesta Ito y Orquesta Mazzuet, para viajae a La Habana e integrar el Conjunto Modelo y la Orquesta Modernista. Decide probar suerte en los 50s en México, actuando con Alejandro Sosa, Orquesta Los Brillantes, Pepé Arévalo y sus Mulatos y participando en tres películas de la época.


Ramón Quián `Monguito'

En 1962 viaja a New York para integrar la Orquesta Broadway y luego grabar en disco Primitivo con el gran Arsenio Rodríguez. Su timbre de voz tenía el estilo del gran sonero Miguelito Cuní y es reclutado por Johnny Pacheco en 1964. Graba con Herbie Mann y con la Tico All Stars, para pasar a la Orchestra Harlow. A partir de 1967 graba varios discos como solista en la naciente disquera Fania, integrando el original elenco del Fania All Stars, en el disco del Red Garter de 1968.

En los 70s graba unos pocos discos hasta que recupera la fama en 1979 cuando empieza a grabar una serie de sabrosos discos en las disqueras SAR y Sacodis, hasta 1985. Hay un paréntesis en la discografía de Monguito hasta 1993 en que se edita El Padrino del Son Montuno y Sazonando, su último disco en 1995, producido también para la SAR por Roberto Torres.

Monguito fue uno de esos personajes que dejó "en el misterio" muchos detalles de su vida, sin ser recopilados de manera completa. Muy pocos sabían de él en los últimos años, hasta que se informó que su vida se apagó el 26 Mayo 2006 en New York, tras pasar mucho tiempo enfermo. Una de sus últimas apariciones públicas se dio el 6 Agosto 2000, cuando se reencontró con Pacheco en el club SOB. Se comenta que su funeral fue muy modesto y con la escasa asistencia de pocos familiares.

HILTON RUIZ (6 Junio)

Uno de los mejores pianistas latinos en el mundo del jazz, el newyorrican Hilton Ruiz nació en New York el 29 Mayo 1952. A los cinco años toma sus primeras clases de piano y pronto se presenta en programas televisivos de la época y en el afamado Carnegie Hall.

Da sus primeros pasos profesionales con Ray Jay & The East Siders, con Ralph Robles y por un breve tiempo alterna con Ismael Rivera. Su carrera se orienta al jazz y empezando los 70s alterna con Joe Newman, Frank Foster y Clark Terry. En 1973 ingresa al ensamble del saxofonista Rahsaan Roland Kirk y graba sus primeros discos solista: Piano Man, Steppin' Into Beauty y New York Hilton. Músicos como Freddie Hubbard, Cal Massey, Charlie McLean, Charles Mingus, Art Blakey y Joe Henderson lo convocan también para sus grabaciones y en 1978 graba sus discos Excition y Fantasía, alternando regularmente con George Coleman y participando en 1979 en el Ya Yo Me Curé de Jerry González.


Hilton Ruiz

Empieza los 80s con el disco en vivo Live At Jazz Unité y graba con Paquito D'Rivera, David Newman y Mongo Santamaría. En 1984 edita Cross Currents y dos años después inicia una asociación con la RCA-Novus con el LP Something Grand. En 1987 participa en el proyecto Jazz and How To Play de Richard Bradley y en 1988 edita El Camino y Strut. En 1989 le dedican el Festival Heineken de Jazz en Puerto Rico y participa en el soundtrack del film Crimes And Misdemeaners de Woody Allen y en el disco Rhythmstick, junto a Dizzy Gillespie, Randy Brecker, Art Farmer, Tito Puente entre otros. Como bandleader edita Doin' It Right (1989) y A Moment's Notice (1991), último disco en Novus.

Para 1992 publica en Telarc el Manhattan Mambo y participa en el disco Santa's Bag:An All-Star Jazz Christmas, de temas navideños. Ese año Tito Puente, Jack Hooke y Ralph Mercado organizan el Golden Latin Jazz All Stars, que graba dos discos para la RMM-Tropi Jazz en los cuales Hilton aporta su "New Arrival", "Miami Girl" y "Tritone" y es arreglista de "Teach me Tonight" y "Flight to Jordan".

Participa también en otras placas del catálogo Tropi Jazz, incluyendo cuatros discos propios, el Hands on Percussion de 1994, el Island Eyes de 1997, The Best of Hilton Ruiz y el Rhythm in the House de 1998. Antes de estos, había grabado otro disco en Telarc, titulado Héroes y en Candid Records su Live at Birdland. Por esos años es estable del Rey Tito Puente, alternando con Sonny Bravo en el piano.

En 1997 es invitado para el CD Nuyorican Soul y participa en la banda del popular show televisivo de David Letterman, en especiales de la cadena BET, en los programas de Joe Franklin y Bill Cosby, en el video The Best of Latin Jazz y en los filmes Low Down Dirty Shame y American Beauty. Además interviene en el libro de Steven Loza Tito Puente And The Making Of Latin Music y empezando el 2000 se reúne nuevamente con El Rey para la filmación del documental Calle 54.

Para entonces ya había sido merecedor de varios honores, uno de ellos el del Congreso de Estados Unidos, que en Agosto 2002 reconoce su servicio a la comunidad y su gran aporte a la música. Participa en el colectivo Jam Miami: A Celebration Of Latin Jazz y su siguiente placa, Enchantment, aparece el 2003 en la disquera Arabesque. Se edita el Hilton Ruiz Songbook y el 2004 produce con George Coleman la placa A New York Store. El 2005 el productor Marco Matute de M27 World Records publica el Steppin' With T.P. – Dedicated to Tito Puente, su último disco publicado.


Producción New York Hilton

En Agosto de ese año New Orleans es devastada por el huracán Katrina, lo que lo motiva a grabar un disco en beneficio de los músicos damnificados por aquel fenómeno natural. Hilton termina la grabación de Going Back to New Orleans en Mayo 2006 y decide viajar a "la capital del jazz" con el objetivo de filmar un video promocional del disco, lo mismo que la sesión fotográfica de la carátula y entrevistas para radio y televisión. Sería el comienzo de su lamentable final.

Ruiz y su productor Matute llegan a dicha ciudad el jueves 18 Mayo y tras realizar varias tomas para el video, asiste por la noche al club de jazz Utopía. Su cuerpo amanece, la madrugada del viernes19, tendido en un charco de sangre sobre la acera de la calle Bourbon, del Barrio Francés. Es llevado en estado de coma al East Jefferson General Hospital, con el cráneo y rostro destrozados. La dudosa versión oficial indica que las heridas eran producto de una caída accidental, pero la magnitud de su estado hace presumir que fue víctima de un alevoso ataque de pandilleros quienes, sin embargo, no le robaron nada. A las 3:51 am del 6 Junio 2006, Hilton Ruiz fallece, ante la congoja del mundo musical que queda consternado por la violenta y misteriosa forma en que los hechos ocurrieron.

JESUS CAUNEDO (13 Junio)

Gran músico cubano ejecutante del saxofón, la flauta y el clarinete, Jesús Adolfo Caunedo Álvarez nació el 24 Agosto 1934 en el barrio de La Víbora en La Habana. Su familia se muda al barrio San Leopoldo y toma sus primeras clases de flauta con Manuel García Gautier a los ocho años de edad. Tres años después asume el saxofón (alto y tenor) e ingresa al Conservatorio Municipal de La Habana y al Instituto Cívico Militar de Ceiba del Agua.

Cumplidos los 17 años debuta profesionalmente con Walfredo de los Reyes Jr. y luego alterna en los grupos de Adolfo Guzmán, Bebo Valdés, Pepé Delgado, Julio Gutiérrez, Roberto Sánchez Ferrer y Rafael Somavilla, realizando grabaciones para las disqueras Gema y Panart, donde también acompaña a vocalistas como Celeste Mendoza, Elena Burke, Caridad Cuervo, Fernando Álvarez y Rolando La Serie.

Graba el disco Cuban Jazz con De los Reyes Jr. cuando decide emigrar a comienzos de los 60s a New York, motivado por los cambios políticos ocurridos en Cuba. Gracias a Alfredo "Chocolate" Armenteros ingresa a la orquesta de Machito, donde permanece hasta 1964 y luego toca con Tito Puente, La Lupe, Celia Cruz, Xavier Cugat y Tito Rodríguez, reencontrándose con Julio Gutiérrez.


Jesús Caunedo

En 1966 viaja a San Juan para trabajar brevemente con el pianista Rafael Hernández y luego dirigir la orquesta del Club Tropicoro hasta 1970. Es el representante en Puerto Rico de la disquera cubana Gema y empieza a participar en distintas grabaciones incluidos sus discos como solistas: Caunedo (1973), Salsa sexy (1975), Aquí Está kilo Fuentes (1977), Charanga (1980), Puerto Rico Jazz (1982), Póngale Usted la Rima (1982) y La Charanga Callejera (1984).

Figura influyente en la escena del jazz latino en Borinquen, colabora con distintos intérpretes como Antonio Cabán Vale «El Topo», Grupo Anexo 3, Pijuán y Su Sexteto, Lalo Rodríguez, Sophy, Gilberto Santa Rosa, Luis Cobos, Martín Méndez, Paquito D'Rivera, Roberto Blades, Cuban Masters, Víctor Manuelle, Lucecita Benítez, Milly Quezada, Pedro Brull, Millo Torres y el Tercer Planeta, siendo su última actuación en estudios de grabación el disco La Banda Que Deleita de Willie Rosario del 2006.

También participó en varios de los proyectos patrocinados por el Banco Popular de Puerto Rico y fue mentor de muchos músicos boricuas. En su disco Puerto Rico Jazz del 82, Caunedo da cabida a músicos como Luisito Benjamín (pianista), Juancito Torres (trompetista), Amuni Nacer (pianista), Elías Lopés (trompetista); Jorge "Ito" Segarra (trombonista); Héctor Veneros (saxofonista tenor); Freddie Miranda (saxofonista barítono); Jorge Laboy (cuatrista y guitarrista); José Gazmey (bajista); Luis Espíndola (acordeonista y organista); Jimmy Rivera (baterista); Francisco «Gole» Fernández (timbalero) y George Padilla (conguero).

El año 2004 culminó la grabación de un disco estilo "big band" titulado Cuban Rican Task Force que, causándole gran desazón, no obtuvo apoyo de disquera alguna para publicarlo. Víctima de un paro cardiaco, el maestro Caunedo fallece el 13 de junio de 2006, mientras veía televisión en su domicilio en Carolina, Puerto Rico, siendo sepultado en el cementerio Vista Memorial de Miami.

ISRAEL KANTOR (1 Julio)

Wilfredo Israel Sardiñas Domínguez, rebautizado en New York como Israel Cantor, fue un reconocido vocalista y compositor cubano que nació en Alturas de Canasí, pueblo al oeste de Cuba, el 16 Octubre 1949. Su madre era trasera y el niño Israel empezó a cantar con ocho años de edad. Viaja a La Habana y estudia en el Conservatorio de Guanabacoa, donde estudió composición y llegó a dominar el contrabajo. El músico Meme Solís le da la primera chance en 1975, empezando a actuar en diversos hoteles de la isla, primero como bajista y luego como cantante.


Israel `Kantor' Sardiñas

Bajista, arreglista y compositor, logró gran popularidad en Cuba por su técnica y original estilo al "sonear". Aunque no fue muy publicitado ni aclamado en su condición de sonero, logró hacerse un buen nombre en el exilio. Poseedor de un buen timbre de voz y admirador de grandes soneros como Raúl Planas, Cuní, el Benny o Carlos Embale, Sardiñas empieza a definir un estilo particular para el canto y la improvisación. Alterna en los grupos Ireson, Los Yakos, Los Reyes 73, Sonorama y Neoson, hasta que ingresa en 1979 a Los Van Van de Juan Formell. Con ellos ganó fama en toda la isla, especialmente con el tema "Seis Semanas".

Israel decide desertar de la isla en 1983, se queda en México y un mes después llega a Miami. En Abril 1984 llega a New York y conoce a Johnny Pacheco quien lo invita a una presentación de la Fania All Stars. Se cuenta que Héctor Lavoe lo bautiza como "Israel Cantor" y con el respaldo de otros colegas como Justo Betancourt y Larry Harlow, graba su primer disco como solista titulado La Verdad, con una planilla excepcional de músicos.

Es invitado por Ñico Rojas en su disco Paso La Vida Pensando: `En Tí' y en 1986 graba Salsa Latina: ¡De Aquí. . . Pa' Lante!. Deja de grabar por varios años y en 1996 decide establecerse en Miami. Retoma la actividad en los estudios y en distintos escenarios con su grupo Havana Son y vuelve a un plano protagónico el año 2003 con el disco del Tropicana All Stars dedicado a Benny Moré.

Tras permanecer varios días hospitalizado, Israel Kantor fallece el 1 Julio 2006 a las 11:00 de la noche en Miami, víctima de cáncer.

MIGUEL ANGÁ DIAZ (9 Agosto)

Miguel Ángel Díaz Zayas era el percusionista cubano más brillante de su generación. Y eso, entre tantos tamboreros virtuosos que la isla suele dar, es mucho decir. Nació en San Juan y Martínez, Pinar del Río, en 1961 y heredó el sobrenombre de su padre, Aurelio, también llamado "Angá". A los diez años de edad es becado en la Escuela Nacional de Instructores de Arte, de La Habana y tiempo después sigue cursos en la Escuela Nacional de Arte, empezando a trabajar con José María Vitier en diversas bandas sonoras de películas y documentales.

Empieza profesionalmente en el grupo Opus 13 de Joaquín Betancourt, en el cual permanece por diez años. Empieza a demostrar su valía en las congas, lo que le vale el premio de "Revelación del Año" del Festival Internacional Jazz Plaza de La Habana de 1986 y, un año después, el maestro Jesús Chucho Valdés lo recluta en su grupo Irakere. Esa etapa de su carrera le permitirá hacerse de un nombre ya no sólo en el ámbito de la música latina, sino también en el campo del jazz. Es muy recordado su disco Pasaporte junto al legendario Tata Güiness, ganador del premio Egrem, mientras que colabora con figuras como Al Di Meola, Chick Corea o Billy Cobham.


Miguel Angá Díaz

Se establece en París e inicia su carrera como solista, a la vez que alterna con Gonzalo Rubalcaba, Danilo Pérez, Paquito D'Rivera, John Patitucci, Steve Coleman y Herbie Hancock. Participa con Roy Hargrove en su proyecto Crisol Havana, que gana un premio Grammy. Es invitado tambíen del AfroCuban All Stars, Cubanismo, Frank Emilio Flynn y del BuenaVista Social Club

Desarrolla su interés por la fusión, alternando con percusionistas afro-franceses como Paco Sery, Brice Wassy y Mokhtar Samba. El 2003, Angá se muda a Barcelona, España, para proseguir su reconocida carrera, fusionando la percusión afrocaribeña con otras vertientes musicales. Uno de sus mejores discos fue el Echu Minga del 2005

Es probable que el consumo excesivo del tabaco y nicotina (Angá era un fumador exagerado) haya precipitado su temprana desaparición. Acababa de presentar su nueva banda Angá Fusion Brasil MPB Jazz Cubano, cuando un ataque al corazón lo sorprendió la mañana del 9 Agosto 2006 en Sant Sadurní d'Anoia (Barcelona), falleciendo a la edad de 46 años, horas antes que se presentara con el grupo Síntesis. Un mes después su cuerpo fue llevado a su tierra natal para ser sepultado.

ALBERTO ROMERO (10 Agosto)

Alberto Romero Díaz, una de las principales voces del reconocido grupo cubano Los Muñequitos de Matanzas nació en 1948. Se integró al grupo en 1980, convirtiéndose en una de las voces representativas del grupo formado en 1952, con el cual recorrió el mundo.

Participó en el disco La Rumba Soy Yo, ganador del Grammy Latino 2001. Falleció en la madrugada del 10 Agosto 2006 en Matanzas, víctima de cáncer.

LITTLE RAY ROMERO (16 Agosto)

Percusionista e instructor musical de extensa carrera, la misma que abarcó la mítica época del Palladium y la de la salsa de los 70s, Hernán Ray Romero nació en Ponce, Puerto Rico el 18 Junio 1923. Muy joven empezó a alternar en el bongó con la orquesta que acompañaba a la vocalista Ruth Fernández a finales de los 30s. Sus principales influencias eran Ramón Castro, percusionista de la Casino de la Playa de Cuba y el Chino Pozo, bongosero de Machito en New York.

En La Gran Manzana participa inicialmente con sextetos de música latina e ingresa a La Sensacional de Federico Pagani (que alterna con Machito en locales como el Park Palace), a la banda de Joe Loco y a la orquesta de Xavier Cugat donde se hace cargo de las congas. Tras cumplir su servicio en el Ejército de los Estados Unidos, ingresa en 1945 al grupo de Noro Morales, habitual en La Conga, donde el vocalista era Tito Rodríguez.


Little Ray Romero

En 1946 Romero es el bongocero del big band de José Curbelo, donde el vocalista era Rodríguez y el timbalero era Tito Puente. En una presentación en Atlantic City conoce a Miguelito Valdés quien lo invita a formar parte de la banda que forma en California un año después. Con Valdés estará durante cinco años, tiempo en el que llega a conocer a Luciano Chano Pozo, otra influencia en su estilo musical.

En 1952, Little Ray decide establecerse en New York por motivos personales, por lo que deja a Valdés e ingresa a Los Lobos del Mambo de Tito Rodríguez, estelar en el Palladium, con quien ya había grabado algunos discos. En 1956 abandona a Rodríguez para actuar como conguero de la orquesta de Eartha Kitt hasta 1958, cuando opta por mudarse a Puerto Rico. En la isla participa en el grupo de Anselmo Sacasas, donde tienen la chance de acompañar dos noches a Sammy Davis Jr. y a Dean Martin, con Rafael Cortijo y con José Fajardo. Su estancia en San Juan dura hasta 1968, cuando regresa a New York y se une primero a la orquesta de Eddie Palmieri y luego a Flamboyán de Frankie Dante; eran los comienzos del sonido salsoso.

Actúa con la banda de Charlie Palmieri y en 1972 Ray Barretto le invita a unirse a la nueva orquesta que estaba formando, tras la deserción de sus músicos que forman La Típica 73. Romero duda en un comienzo ya que Barretto quería que asumiera los timbales en reemplazo de Orestes Vilató, pero al final acepta dicha estancia hasta 1976, cuando el "Manos Duras" disuelve su orquesta salsera para iniciar su aventura en el crossover.

En 1978, Little Ray Romero ingresa a la big band de Machito, alternando sus presentaciones en América y Europa, hasta la partida física del band-leader en 1984. Para entonces el ya veterano percusionista decide abandonar la rutina de las giras y se enfoca en su labor pedagógica, enseñando las nociones y los secretos de la percusión a las nuevas generaciones de músicos.

En 1997 es uno de los primeros homenajeados con el Living Legends Tribute en el The Point CDC del Bronx, siendo uno de los últimos tributos el que la ciudad de New York le brindó en Octubre 2003.A la edad de 83 años y con principios del mal de Alzheimer, Little Ray Romero fallece en Florida el 16 Agosto 2006 a las 10:00 pm., siendo enterrado en New York.

RICHARD EGUES (1 Setiembre)

Uno de los flautistas más importantes de la historia musical cubana, el porta-estandarte de la emblemática Orquesta Aragón, Eduardo Richard Egües Martínez nació el 26 Octubre 1926 en el pueblo de Cruces, en Las Villas. Vive su infancia en distintas ciudades como Sancti-Espíritu, Ranchuelo, Manicaragua y Santa Clara. Su padre Eduardo Egües era músico, lo que influenció en la temprana formación suya y de sus hermanos, uno de los cuales fue clarinetista y otro llegó a ser timbalero de la misma Orquesta Aragón.


Richard Egues

Debuta a los catorce años de edad, como pianista en el conjunto Monterrey que su padre había formado y en 1942 integra la orquesta de los Hermanos García. Luego alterna en las bandas municipales de Ranchuelo y Santa Clara y en la orquesta Ritmo y Alegría. Establecido en Santa Clara con un negocio de reparación y afinación de pianos y tras probar con varios instrumentos decide, en 1947, estudiar flauta.

Viaja a La Habana y toca piano y saxofón en diferentes centros nocturnos de la época. Después de probar con estos instrumentos, opta por la flauta finalizando los 40s y colabora con distintos grupos, entre ellos la Orquesta Aragón, en la que suele reemplazar esporádicamente a los flautistas (primero al fundador Efraín Loyola y luego a Rolando Lozano).

Por invitación de su amigo el violinista y director musical Rafael Lay, Egües ingresa como estable a la Aragón en 1954, reemplazando a Lozano quien había sido contratado por la Orquesta América de Ninón Mondéjar, iniciando una etapa que marcará historia. Otras facetas del flautista es la de arreglista y compositor, la cual se destaca en pleno boom del cha-cha-chá con temas como "El Bodeguero", clásico del género compuesto por Richard en 1955 y estrenado en Radio Progreso.

También participa en la histórica Descargas en Miniatura de Israel Cachao López de 1957, en la Descarga Número Dos de Chico O'Farrill, con Pedro "Peruchín" Justiz y con Bebo Valdés. Incluso incursionó brevemente en la música clásica en 1969 cuando interpretó como solista, en el teatro Amadeo Roldán, el Concierto para Flauta y Orquesta K-313 de Mozart. Sin embargo su estancia estelar será con la "Charanga Eterna" (sobrenombre que toma la Aragón) hasta Noviembre 1984; incluso en 1982, cuando fallece el director y fundador Lay, asume la dirección musical de la misma hasta su retiro, en que entrega la batuta a Rafael Lay Jr.


Producción "Intercambio Cultural" de la Típica 73.

Responsable del característico sonido del grupo, Egües gana también renombre como instrumentista, siendo principal influencia de los jóvenes flautistas cubanos y no cubanos, ya que logró cimentar el estilo "recreador" que la flauta adoptó en los formatos de charanga, que habían sido desarrollados por otros venerables instrumentistas como Antonio Arcaño y Joseíto Valdés.

Es invitado en el disco Intercambio Cultural que los salseros de la Típica 73 grabaron en La Habana en 1979 y participa también en las recordadas sesiones de las Estrellas Areíto, dirigidas por Juan Pablo Torres. Separado de la Aragón forma su propio conjunto y continúa grabando discos propios como también es invitado de diferentes artistas, entre ellos Chucho Valdés y su disco en vivo de 1995 Presenta lo Mejor de la Timba Cubana.

El año 2001 recibe el Premio Nacional de la Música y hace poco es Premio de Honor de los Premios Cubadisco. Problemas de salud hacen que, en los últimos años, el veterano músico reduzca sus actividades, hasta que llega el aviso de su partida, a las 12:40 am del 1 Setiembre 2006.

TOMMY OLIVENCIA (22 Setiembre)

Uno de los directores musicales más importantes de la historia de la salsa, Angel Tomás Olivencia Pagán nació en Villa Palmeras, Santurce, Puerto Rico el 15 Mayo 1938. Sus primeros pasos en la música son como cantante, pero al poco tiempo se decide por la trompeta. Viaja a San Juan para estudiar cinematografía, pero la música puede más e ingresa a la Escuela Libre. Por encargo del dueño del club El Cofre forma su primera orquesta con los cantantes Luis Lebrón y Rafael Sánchez. En Mayo 1957, el trompetista Toñito Ríos le presenta a un adolescente santurceño quien aún estudiaba en la Escuela Superior Central. El muchacho de por entonces 16 años se llamaba Luis Ramón Ramírez Toro y se convertiría en Shamako Ramírez, una de las mejores voces que pasaron por su banda.

Empezando los 60s Tommy graba cuatro canciones para un LP en la disquera USA y se refuerza con otro vocalista que regresaba de New York donde había estado con Joe Quijano y que también sería símbolo de la orquesta: Paquito Guzmán. En 1962 graba para la disquera Gema, pero por desavenencias contractuales solo se edita un 45 rpm. que contenía el tema "Trucutú" que fue su primer hit.


Tommy Olivencia

Olivencia se ve obligado a formar Tioly Records, su disquera propia, para lanzar dos LPs y luego firma con Pedro Pai y Jorge Valdés, socios que acababan de crear la disquera Inca, empezando una asociación que durará más de una década y trece discos, que lo convierten en uno de los músicos más importantes de la isla, apoyando no sólo a los músicos de su banda sino también a otros como José Cheo Feliciano, a quien ayuda durante su forzada estancia en los Hogares Crea para superar su adicción a las drogas, y a Willie Rosario, a quien apoyó a armar su nueva orquesta y a firmar con Inca, recién llegado a la isla.

En esos años pasan por su orquesta figuras como los vocalistas Sammy González, Simón Pérez, Marvin Santiago y Lalo Rodríguez, Luis Perico Ortiz y Agustín Antomattei (trompetas), Endel Dueño (timbal) y David Cortijo (conga), entre muchos otros que encontraron en La Primerísima, denominación que tomó la banda, una verdadera escuela. Ya había definido un estilo duro y sabroso, con una poderosa sección de percusión, donde no era extraño escuchar una sabrosa descarga de cueros (conga, bongó o timbal) y una sección de vientos en las que, curiosamente, Tommy nunca fue primera trompeta. Su orquesta ya era uno de las más representativas de la SALSA en Puerto Rico y era una especie de respuesta al boom de New York, que la Fania empezaba a imponer.

En 1976 reciben los premios Cordero de Oro y del Búho de Oro, como mejor orquesta extranjera en Panamá y en 1977 ganan el Agueybaná de Oro. En 1978 el productor Tony Moreno se asocia con el dominicano Frank Torres, quien establece la oficina en Puerto Rico de la disquera Top Hits. El objetivo era captar a los mejores salseros de la isla para hacer frente a la Fania y Olivencia es uno de los primeros que firma con la mencionada disquera. Esta será una segunda etapa exitosa en la carrera del band-leader, con diez producciones y apoyado por nuevos cantantes como Gilberto Santa Rosa, Carlos Alexis, Héctor Pichie Pérez, Héctor Tricoche, Paquito Acosta y, sobre todo, el sensacional José Frankie Ruiz.

La orquesta de Tommy cambia su sonido. Ya no era la sensacional máquina de cueros que impactó en los 70s, pero mantenía un sonido sabroso que mantenía la identificación con Borinquen y su SALSA. Dirige musicalmente a Nelson Pinedo en un disco de 1985 y prosigue su carrera, embarcado en el estilo romántico que marcó la pauta a fines de los 80s y comienzos de los 90s. Se cuenta que por entonces sugiere al músico Edwin Rivera que apoye a su hijo Gerardo, en quien Tommy advierte cualidades para el canto. Preparan un demo que presentan a la CBS, que firma de inmediato al adolescente vocalista que toma el nombre artístico de Jerry Rivera.

Terminado su contrato con la TH, Olivencia firma con la Capitol/EMI, pero pocos sabían que estaba inmerso en el mundo de las drogas. Es investigado y sentenciado en 1990 a cumplir cuatro años de prisión en Alabama, Estados Unidos, entre Junio 1991 y Enero 1996. De nuevo en la calle, recibe el apoyo de Perico Ortiz, quien le produce Vive La Leyenda de Mayo 1998. El 26 Agosto 2000 en el Anfiteatro Tito Puente de San Juan, Puerto Rico, se realiza un concierto donde se reúnen casi todos sus ex – vocalistas y que sale al mercado en el disco del 2001 Tommy Olivencia y su Orquesta 40 Aniversario, estando entre los músicos su hijo Angel Tomás Jr. en el timbal.


Producción "40 Aniversario".

Aunque algo pesimista por el poco apoyo de los promotores y la escasez de actividades musicales, el ya veterano líder continúa con su carrera, participando del homenaje al desaparecido cantante Frankie Ruiz en Tenerife, España. En el Día Nacional de la Salsa del 16 de marzo de 2003, invita al cantante de reggaeton Tego Calderón a compartir con su banda en el clásico "Planté Bandera". El 15 Mayo 2004 celebra su cumpleaños 66 y el aniversario 45 de La Primerísima con otro concierto estelar en el coliseo Rubén Rodríguez de Bayamón, que aún permanece inédito.

Se le dedica el Día Nacional de la Salsa de Puerto Rico en el 2005 y estaba a la espera de un transplante de riñón, cuando la tarde del viernes 22 Setiembre 2006, sufre un desnivel de azúcar en su organismo (sufría de problemas renales y diabetes), que le ocasiona la muerte en el centro de salud Arnaldo García del residencial Luis Llorens Torres a las 7:30 pm. Ganador de varios Discos de Oro y reconocido por el Senado de Puerto Rico, Tommy Olivencia pasará a la historia por haber fogueado a grandes músicos y soneros, lo mismo que por haber formado una agrupación netamente de música bailable, representante fiel del mejor sabor que la "Isla del Encanto" dio a la Salsa.

PEPE OLMO (28 Setiembre)

La otra voz "histórica" de la Orquesta Aragón completó con su muerte, tres partidas lamentables de ilustres exintegrantes de la "Charanga Eterna", incluyendo la del otro cantante Felo Bacallao el año pasado y la del flautista Richard Egües, cuatro semanas antes.

José Antonio Olmo nació en Cruces, Cienfuegos, Cuba, el 28 Diciembre 1935 y a los dieciocho años de edad ingresa a la agrupación dirigida por Egües y Rafael Lay. Su voz aparece por primera vez en las grabaciones de 1955, junto a Lay y Filiberto Depestre, primer cantante del grupo. Con Bacallao (ingresado en 1959) formarían el dúo de voces característicos de la Aragón, con un timbre sonoro que se convirtió en referencia para muchos conjuntos charangueros.

Su estancia superó las cuatro décadas, convirtiéndose en protagonista del frente vocal del grupo alrededor del mundo hasta su retiro en 1999. Falleció en la madrugada del jueves 28 Setiembre 2006 en La Habana.

FELIX ESCOBAR "EL GALLEGO" (13 Octubre)

Vocalista del recordado grupo cubano Los Guaracheros de Oriente, Félix Escobar nació el 21 Febrero 1923 en Manzanillo, Cuba. Después de alternar en distintas conjuntos, decide viajar a La Habana en 1944.


Félix Escobar `El Gallego' y sus amigos.

Ingresa a Los Guaracheros de Oriente (grupo formado por el gran Antonio Fernández "Ñico Saquito" en 1947) para una gira a Tampa, para la cual el grupo necesitaba un bongosero. Al presentarse, Félix presenta un timbalito en vez del bongó, lo cual unido a su timbre de voz, se afiatan perfectamente al grupo dándole el sonido que los caracterizaría para siempre.

Los otros integrantes, aparte de Saquito, eran el guitarrista y segunda voz, Florencio Santana "Pícolo", y el guitarrista Gerardo Macías, "El chino". El grupo realiza distintas grabaciones, con el logo de Los Guaracheros de Oriente lo mismo que con el de Las Estrellas del Caribe y el Trío Yara. El cuarteto siguió trabajando junto hasta que se separa Ñico. En 1960 El Gallego, El Chino y Pícolo deciden no regresar a Cuba y su carrera transcurre entre New York, Miami y Puerto Rico donde en definitiva se establecen. A lo largo de las décadas siguientes Los Guaracheros forman parte de la escena musical del Caribe. En los 80s graban un disco para Caimán, con la producción de Johnny Pacheco.

En 1996 fallece El Chino y en el 2002 el Pícolo quien se había retirado antes, y vivía en Miami. El Gallego, único sobreviviente prosigue con el grupo. Víctima de una dolorosa enfermedad, fallece en las primeras horas del 13 Octubre 2006 en Carolina, Puerto Rico.

MANNY DURAN (30 Octubre)

Reconocido trompetista que destacó como sideman en numerosas sesiones, tanto de lo afrocaribeño y del jazz. Nació el 11 Junio 1926 en Alamagordo, New Mexico y desde los diez años tocó trompeta en grupos de mariachis. Cuando descubre la música de Louis Armstrong se vuelve fanático del jazz y viaja a la Costa Oeste a proseguir su carrera.


Producción "Andruline" de Manny Duran.

En 1956 llega a New York y trabaja en el Café Bohemia donde conoce a nombres grandes de jazz como Miles Davis, Charles Mingus, Thelonious Monk y Dizzy Gillespie. Empezando los 60s, se interesa por el latin jazz y empieza a alternar con Noro Morales, Mongo Santamaría, Ray Barretto, Tony Pabón y Willie Bobo, aunque su estadía más larga (diez años) es con la banda de Frank Machito Grillo, grabando varios discos, entre ellos el recordado Afro-Cuban Jazz Moods con Dizzy Gillespie.

En los 80s forma una banda de be-bop con la vocalista Carla White, grabando los discos Andruline y Orient Express. Prosiguió en actividad con distintos grupos tocando en prestigiosos locales como el Blue Note y BB King's. Deteriorada su salud en los últimos años, Durán fallece el 30 Octubre 2006 en el Lenox Hill Hospital en New York.

DERECHOS RESERVADOS
www.mambo-inn.com

Nuestra Programación

Emisoras en Vivo Mundo Salsero Mundo Salsero